Ídolos del KPOP que cambiaron las leyes de Corea para siempre
El K-Pop no solo ha conquistado el mundo de la música, sino que también ha dejado una huella profunda en la sociedad y las leyes de Corea del Sur. Algunos ídolos, ya sea por sus luchas personales o por su influencia, han logrado impulsar cambios legales que han marcado un antes y un después. Hoy, vamos a repasar algunos de estos casos que han moldeado el sistema de justicia coreano.
Sulli y la Ley Sulli

Sulli, exmiembro de f(x), fue una figura controvertida en Corea del Sur. Su decisión de vivir libremente, sin ajustarse a los estándares tradicionales de las celebridades coreanas, la convirtió en blanco constante de críticas y acoso en línea. Tras su trágica muerte en octubre de 2019, se propuso la Ley Sulli, una iniciativa para combatir el ciberacoso y proteger a las víctimas de comentarios de odio.
Después de su muerte, se publicaron siete peticiones en el sitio web de la oficina presidencial de Corea del Sur exigiendo un castigo más severo para el acoso en línea y el fortalecimiento del uso del sistema de nombre real al publicar comentarios y crear cuentas.
El objetivo era contrarrestar los comentarios maliciosos al generar más responsabilidad. Además, se presentó otra propuesta legislativa para modificar parcialmente la Ley de Promoción de la Utilización de Redes de Información y Comunicaciones y Protección de la Información , imponiendo la obligación a los proveedores de servicios de información y comunicación de eliminar los comentarios de odio de sus plataformas.
La ley buscaba que plataformas como Naver y Daum eliminaran automáticamente comentarios ofensivos y bloquearan direcciones IP de los acosadores. Aunque la propuesta contó con el apoyo de 200 celebridades y 100 organizaciones, no logró ser aprobada en la Asamblea Nacional. Sin embargo, su caso abrió un debate crucial sobre la necesidad de proteger a las personas del acoso en línea.
Goo Hara y la Ley Goo Hara

Goo Hara era miembro del grupo femenino Kara y también una actriz muy conocida. Al igual que su amiga Sulli, la vida de Goo Hara se truncó a los 28 años. Su muerte, que se produjo solo un mes después del fallecimiento de Sulli fu considerado como suicidio.
La cantante fue víctima de abusos y delitos sexuales a manos de su ex novio . Su muerte desató la indignación por la falta de protección legal de las mujeres frente a los delitos sexuales, como la crisis de Molka (imágenes voyeristas y filmaciones de mujeres captadas ilegalmente a través de cámaras espía) en Corea del Sur. La población incluso presentó una petición a la Casa Azul, exigiendo un castigo más severo por la filmación no consentida de actos sexuales.
Otro tema importante que atrajo la atención del público tras la muerte de Goo Hara fue la ley de herencias de Corea del Sur. Goo Ho In, el hermano de la cantante, encabezó una propuesta legislativa llamada “Ley Goo Hara”, que pedía modificaciones a las leyes de herencias del país. Según la ley coreana, los padres tenían derecho a los bienes de sus hijos fallecidos incluso si no los criaban ni los cuidaban. Tras la muerte de Goo Hara, su madre, quien la abandonó cuando era niña, supuestamente se presentó en el funeral, tratando de hacer valer su derecho a la herencia de la estrella fallecida.
Ho In presentó una demanda contra su madre y también solicitó la aprobación de la ley, que impedía a los padres reclamar los bienes de sus hijos si descuidaban sus deberes parentales. En solo 17 días, la petición reunió más de 100.000 firmas y finalmente fue aprobada. Pero esta ley no se pudo aplicar a Goo Hara ya que fue aprobada mucho después. De igual manera, la madre de Goo Hara no recibirá herencia tras la histórica decisión de la Corte Constitucional de Corea del Sur, quienes dictaminaron que la mamá de la difunta cantante no podrá recibir su herencia.
Steve Yoo y la Ley Steve Yoo

Steve Yoo, un cantante que alcanzó la fama en los 90, generó una gran controversia cuando, en 2002, renunció a su ciudadanía coreana para evitar el servicio militar obligatorio. Este acto fue visto como una traición en Corea del Sur, donde el servicio militar es un deber sagrado. Como resultado, Steve Yoo fue deportado y se le prohibió permanentemente la entrada al país.
En respuesta a este caso y al aumento de hombres que renunciaron a su ciudadanía para evadir el servicio militar, se introdujo la Ley Steve Yoo en 2016. Esta ley impide que los hombres coreanos entre 18 y 37 años renuncien a su ciudadanía para evitar el servicio militar. Además, quienes lo hagan enfrentan desventajas legales, como restricciones para trabajar o iniciar negocios en Corea del Sur.
BTS y la Ley de Postergación del Servicio Militar

En diciembre de 2020, la Asamblea Nacional aprobó una enmienda a sus leyes sobre el alistamiento militar obligatorio, que creó oportunidades para que los ídolos masculinos pospusieran su servicio militar obligatorio si cumplían con estándares específicos. La enmienda, conocida ampliamente como la «ley BTS», se introdujo en septiembre de 2020, tras el enorme éxito internacional del sencillo de BTS, «Dynamite».
Según la ley de Corea del Sur, todos los hombres físicamente aptos deben alistarse en el ejército para realizar un servicio militar obligatorio de 18 meses antes de cumplir los 28 años. Pero la llamada “ley BTS” permite a los artistas de K-Pop aplazar su alistamiento hasta los 30 años, pero solo si han recibido medallas del gobierno por sus contribuciones culturales nacionales e internacionales, como la Orden del Mérito Cultural, que BTS recibió en 2018.
El proyecto de ley se aprobó solo tres días antes de que el miembro más antiguo de BTS, Jin, cumpliera 28 años, y permitió que el grupo estuviera activo durante dos años más como septeto. Hasta ahora, los miembros de BTS han sido los únicos beneficiarios de esta enmienda. Sin embargo, Jin y J-Hope retiraron su solicitud de aplazamiento y se alistaron en el ejército. Suga también retiró su solicitud. Jin y j-hope ya cumplieron su servicio militar y se espera que Suga termine el 12 de junio de 2025 y RM, V, Jimin y Jungkook el 12 de junio de 2025.
JYJ y la Ley JYJ

JYJ, el trío formado por Jaejoong, Yoochun y Junsu, no solo cambió la forma en que los ídolos firman contratos, sino que también luchó contra la lista negra de la industria. En 2009, los miembros demandaron a SM Entertainment por contratos injustos y abusivos, lo que llevó a una revisión de las prácticas laborales en el K-Pop.
Aunque ganaron el caso, JYJ enfrentó un boicot en los medios coreanos, lo que llevó a la propuesta de la Ley JYJ en 2015. Esta ley buscaba evitar que las empresas de entretenimiento y las cadenas de televisión pongan en lista negra a los artistas sin una razón válida. Aunque la ley fue aprobada, el trío continuó enfrentando desafíos en su carrera, demostrando que la lucha por la justicia en la industria del entretenimiento es un camino largo y difícil.
Lee Seung-Gi

El cantante y actor Lee Seung Gi acaparó los titulares en el 2022 después de que su antigua agencia, Hook Entertainment , fuera descubierta por haberlo explotado bajo un “contrato de esclavitud” durante 18 años. En diciembre de 2022, el cantante presentó una demanda contra la empresa, alegando robo de salario y fraude. A pesar de una carrera musical muy exitosa, no tuvo ingresos por música digital durante los 18 años que estuvo bajo el sello. La agencia terminó pagando lo que le debían al cantante, que ascendía a unos ₩4.10 mil millones de KRW (unos 3,09 millones de dólares estadounidenses).
Tras esta polémica, la legislatura surcoreana aprobó en abril de 2023 una ley denominada “Ley de prevención de la crisis de Lee Seung Gi” para proteger a los artistas de contratos abusivos aumentando la transparencia financiera. Uno de los mayores requisitos que impone el proyecto de ley a las agencias de entretenimiento de K-Pop es que deben revelar sus estados de resultados a sus ídolos al menos una vez al año, además de cuando los artistas lo soliciten.
Además de la transparencia financiera, el nuevo proyecto de ley también impone varias normas nuevas a las empresas que contraten a ídolos menores de edad, con el objetivo de reforzar su protección. Estas normas incluyen un número menor de horas máximas de trabajo para los ídolos menores de edad, la prohibición de actividades que infrinjan el derecho de las celebridades jóvenes a la educación, prohibiciones de acciones que supongan un riesgo para su salud y mandatos para contratar a un «oficial de protección de la juventud» en las empresas de entretenimiento para salvaguardar a los artistas más jóvenes.