Corea del Sur en crisis: Menos satisfacción con la vida y más suicidios
Corea del Sur enfrenta una realidad preocupante: según un reciente informe del gobierno, el país ocupa el último lugar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en cuanto a satisfacción con la vida, mientras que la tasa de suicidios sigue siendo la más alta entre los países miembros. Estos datos, revelados en el informe anual Indicadores de Calidad de Vida 2024 de Statistics Korea, pintan un panorama desalentador para los surcoreanos, quienes están experimentando un declive general en su bienestar.
La puntuación subjetiva de satisfacción con la vida de los surcoreanos cayó a 6,4 sobre 10 en 2023, un descenso de 0,1 puntos respecto al año anterior. Esta es la primera vez en cuatro años que se registra una caída, después de que la cifra alcanzara un mínimo de 6,0 en 2019. A nivel global, Corea del Sur se ubica en el puesto 33 entre los 38 países de la OCDE, con una puntuación promedio de 6,06 entre 2021 y 2023, muy por debajo de la media de 6,69. Solo países como Portugal, Hungría, Grecia, Colombia y Turquía están por debajo de Corea, mientras que Finlandia lidera la lista con un 7,74.
La satisfacción con la vida también está estrechamente ligada a los ingresos. Quienes ganan menos de 1 millón de wones (alrededor de 700 dólares) al mes reportaron una puntuación de 5,7, mientras que aquellos con ingresos superiores a 5 millones de wones alcanzaron un 6,6. En cuanto a la edad, las personas de 40 a 49 años son las más satisfechas, con un 6,6, seguidas por los jóvenes de 19 a 39 años, con un 6,5.
La tasa de suicidios en Corea del Sur ha vuelto a aumentar, alcanzando 27,3 por cada 100.000 personas en 2023, un incremento de 2,1 puntos respecto al año anterior. Esta cifra iguala el máximo registrado en 2014 y marca el nivel más alto en nueve años. Aunque la tasa había disminuido a un mínimo relativo de 24,3 en 2017, la tendencia actual es alarmante.
Los hombres tienen casi el doble de probabilidades de suicidarse que las mujeres, con una tasa de 38,3 por 100.000 en 2023, frente a 35,3 en 2022. En el caso de las mujeres, la tasa aumentó a 16,5 desde 15,1. La edad también es un factor determinante: las personas mayores de 80 años registran la tasa más alta, con 59,5 por 100.000, seguidos por los de 70 años, con 39. Sin embargo, entre los adolescentes, la tendencia se invierte: las chicas de 10 a 19 años tienen una tasa de 8,8, superando a los chicos del mismo grupo de edad, con 7,1.
Corea del Sur sigue siendo el país con la tasa de suicidios más alta de la OCDE, muy por encima de Lituania (18,5) y Eslovenia (15,7). En el extremo opuesto, Grecia tiene la tasa más baja, con 3,5.
El informe también revela otros datos que reflejan el deterioro de la calidad de vida en Corea del Sur. La satisfacción con las relaciones familiares cayó un punto porcentual, hasta el 63,5% en 2023. El índice de confianza personal, que mide la confianza interpersonal, disminuyó al 52,7%, incluso por debajo del 59,3% registrado durante la pandemia en 2021. La carga de los gastos de educación aumentó 3,2 puntos porcentuales, alcanzando el 60,9%. El tiempo libre de los residentes se redujo a 4,1 horas diarias, aunque los días de viaje por persona aumentaron a 8,95 al año, aún por debajo de los 10,01 registrados en 2019.
No todo son malas noticias. La esperanza de vida en Corea del Sur aumentó a 83,5 años en 2023, posicionando al país como el quinto con la esperanza de vida más alta de la OCDE. Además, la tasa de empleo alcanzó el 62,7%, el nivel más alto desde 2000, impulsada principalmente por la creciente participación de las mujeres en la fuerza laboral.
El ingreso nacional bruto per cápita también alcanzó un nuevo máximo, con 42,35 millones de wones en 2023, un aumento del 2,1% respecto al año anterior. Sin embargo, los activos netos de los hogares, aunque aumentaron ligeramente a 393,19 millones de wones, aún no se recuperan del máximo de 423,34 millones registrado en 2022.
Estos datos reflejan una sociedad bajo presión, donde factores como la competitividad laboral, los altos costos de educación y la falta de tiempo libre están afectando la calidad de vida de los ciudadanos. Aunque hay avances en áreas como el empleo y la esperanza de vida, el aumento de los suicidios y la disminución de la satisfacción con la vida son señales de alerta que no pueden ignorarse.