Corea del Sur, el país con una sociedad súperenvejecida
Corea del Sur ha alcanzado un hito histórico que genera tantas preocupaciones como desafíos, el 20 % de su población tiene 65 años o más, otorgándole oficialmente el estatus de “sociedad superenvejecida”, según los criterios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
¿Qué significa ser una sociedad superenvejecida?
Según la ONU, una sociedad se considera en envejecimiento, cuando más del 7 % de su población tiene 65 años o más, envejecida si este porcentaje supera el 14 % y superenvejecida cuando más del 20 % de la población pertenece a este grupo.
En el caso de Corea del Sur, este umbral se alcanzó en 2023, colocando al país en una posición crítica dentro del panorama mundial. Esta situación no solo pone en evidencia el impacto del envejecimiento, sino también de una crisis demográfica marcada por una de las tasas de natalidad más bajas del mundo.
Radiografía del envejecimiento en Corea del Sur
Actualmente, de los 51,22 millones de habitantes de Corea del Sur, 10,24 millones tienen más de 65 años. Este grupo de edad se ha duplicado desde 2008, cuando representaban el 10 % de la población total. Además, las proyecciones indican que para 2070 la proporción de adultos mayores en comparación con la población activa (de 18 a 64 años) podría llegar al 100 %.
LEER TAMBIÉN: ¿Por qué Corea del Sur dejará de existir en algunos años?
El envejecimiento no afecta por igual a todo el país. Por ejemplo, la provincia de Jeolla del Sur, eminentemente agrícola y pesquera, registra el mayor porcentaje de adultos mayores (27,18 %). En contraste, Sejong, una ciudad administrativa moderna, tiene la cifra más baja con apenas un 11,57 %.
Del total de adultos mayores, las mujeres representan una mayoría significativa, 5,69 millones frente a 4,54 millones de hombres, este desequilibrio también refleja la mayor esperanza de vida de las mujeres coreanas. Con un promedio de vida que supera los 83 años, los surcoreanos disfrutan de una longevidad que, si bien es un logro, también presenta retos para el sistema de bienestar.
El éxodo rural y la concentración en las grandes ciudades como Seúl han dejado a las regiones rurales con poblaciones predominantemente mayores.
Consecuencias del envejecimiento en Corea del Sur
El envejecimiento poblacional tiene un impacto profundo en diversos ámbitos de la sociedad, lo que conlleva a una presión sobre el sistema de pensiones. El sistema de bienestar de Corea del Sur depende en gran medida de la pensión básica, financiada con impuestos y destinada al 70 % más pobre de los adultos mayores. Sin embargo, este modelo enfrenta varios desafíos como la sostenibilidad fiscal, se proyecta que los gastos obligatorios del gobierno crecerán de 347,4 billones de wones en 2024 a 433,1 billones en 2028 y la equidad intergeneracional, los jóvenes trabajadores cuestionan la justicia de financiar pensiones para adultos mayores con mayores ingresos que ellos.
El envejecimiento también está impulsando la discusión sobre la ampliación de la edad de jubilación y la necesidad de programas de reeducación para los trabajadores mayores.
Soluciones y propuestas para una Corea del Sur superenvejecida
Expertos recomiendan elevar la edad de elegibilidad para las pensiones de 65 a 70 años, lo que podría ahorrar al gobierno aproximadamente 6,8 billones de wones anuales. Este ahorro podría reinvertirse en programas para fomentar un envejecimiento activo.
Lee Sang-rim, investigador del Centro de Políticas de Población de la Universidad Nacional de Seúl, propone un cambio de paradigma que vea el envejecimiento como una oportunidad para incorporar a los adultos mayores en el mercado laboral, implementando los programas de reeducación y capacitación y fomentando los estilos de vida saludables.
El gobierno surcoreano también ha implementado programas para fomentar la natalidad, incluyendo subsidios para familias con hijos, apoyo a la conciliación laboral y familiar y creación de un Ministerio de Población para abordar estas problemáticas de manera integral.